viernes, 15 de marzo de 2013

Intimidad

La intimidad es un concepto muy antiguo , que inicialmente se entendió como, “lo que cada uno posee en el interior”, esto desde un punto de vista religioso. Desde un punto de vista moral, se entiende como, aquello que la persona libremente ha autodenominado, exentó de intromisiones.
La importancia de la intimidad radica en el hecho de que esta es parte fundamental para la constitución del ser humano, además que hace parte del desarrollo sicológico de la persona y de su relación interpersonal.
Es por esto que adquiere un valor trascendental en la vida del hombre, a tal punto que la declaración universal de los derechos humanos establece: “nadie será objeto de intromisiones en su vida privada..., y se debe de proteger por me dio de la ley a toda persona de dichas intromisiones”
Es precisamente del respeto a esta intimidad que se desprende el valor de la confidencialidad, que no es otra cosa que la manipulación que le damos a aquello que el paciente, de forma libre, permitió que conociéramos; Y que espera que manipulemos de forma adecuada, es decir, que le demos la misma relevancia que el estableció para dicho aspecto.


Casos en los que la violación de la confidencialidad está justificada

·      • Si un paciente no está en facultad de tomar decisiones por ellos mismos, es necesario entregar a otras personas información sobre ellos para que puedan tomar estas decisiones.
• En caso de la muerte del paciente, la causa puede ser informada a la familia, sin revelar más de lo necesario.
• En caso de cumplimiento de requisitos legales, por ejemplo:
en caso de maltrato infantil
ciertas enfermedades designadas
pacientes no aptos para conducir
Cuando se cite al profesional como perito, testigo o inculpado en procedimientos judiciales
En caso de maltrato infantil, según el criterio medico se debe intentar conseguir la cooperación del implicado y llamar a la policía en su presencia. Si piensa que esto o cualquier demora en hacer el informe pone en riesgo la seguridad del niño, es prioritario denunciar antes de cualquier cosa.
• Se debe avisar a todo aquel que pueda estar en riesgo de ser perjudicado por el paciente. Solo entregar la información suficiente y a quien es pertinente. Esto solo en caso de que el paciente se ha negado a informarle a la persona que podría ser perjudicada.
·         Es de obligatorio reporte los casos de enfermedades infecto-contagiosas declaradas por la dirección de salud pública, con fines epidemiológicos, de prevención y de control poblacional.
• Los sospechosos y delincuentes convictos generan dificultades a la hora de mantener el secreto profesional. No se debe revelar nada a cerca de la condición del paciente sin antes obtener su consentimiento.
El médico debe ser muy cuidadoso y estudiar cada caso en particular, pues cada violación de la confidencialidad debe estar debidamente justificada, y en la mayoría de los casos, se debe pedir cooperación del paciente.

Tomado de:



Elementos de la Confidencialidad

La confidencialidad se basa en tres elementos fundamentales: la autonomía, el respeto por los demás y la confianza.
La autonomía.
La autonomía tiene relación con la confidencialidad ya que la información personal del paciente le pertenece solo a él y no debe ser dada a conocer a otros sin su consentimiento. El respeto tiene que ver con la decisión del paciente a guardar el secreto de su situación y del personal médico cumplir con este deber, una forma importante de demostrarles respeto es mantener su privacidad. La confianza es la piedra angular en la relación médico paciente, El éxito de esta relación es la mejoría o cura de una enfermedad, por esta razón el paciente deberá cumplir ciertas obligaciones para lograr el éxito y el médico darle la confianza suficiente para llevarlo a cabo

Médicos Confidentes

Hola, en este blog se hablará del Secreto Profesional como deber del médico al ofrecer al paciente su total reserva y secreto siendo esto el pilar fundamental de la ética médica desde los tiempos de Hipócrates. El juramento hipocrático tiene un contenido de carácter ético, pensado para orientar la práctica de su oficio, también esta basado en la responsabilidad del ser humano y conciencia de ella.